Entrevista a Martín Fernández Loizaga, director adjunto de Hegan– Basque Aerospace Cluster Desde la Asociación Cluster de Aeronáutica y Espacio del País Vasco – Hegan prevemos que la economía global a medio plazo se mantenga débil dentro de un entorno mundial inestable, aunque con unas perspectivas de crecimiento muy positivas que ... Fuente: Interempresas 12/05/2025... abren un gran campo de oportunidades a los principales actores del sector. Así se expresaban desde el clúster durante la presentación, a finales de febrero, de su 7º Plan Estratégico correspondiente al período 2025-2028. Martín Fernández Loizaga, director adjunto de Hegan, nos da algunas claves de este futuro tan complejo. Hegan presentó a primeros de año su Plan Estratégico 2025-2028. ¿Cuáles serían los principales objetivos de éste para el sector de la aeronáutica y el espacio en Euskadi? ¿Hay alguna prioridad en este momento? En su experiencia, ¿qué retos enfrentan actualmente las empresas del clúster y cómo el plan estratégico ayuda a abordarlos? Efectivamente, el pasado mes de febrero, presentamos nuestro Plan Estratégico Hegan 2025-2028: el PEH2528. En el mismo, tras casi un año de reflexión estratégica, se muestra la hoja de ruta que guiará nuestras acciones en los próximos cuatro años y que nos llevará a cumplir los objetivos identificados. En el trabajo de reflexión, analizamos el entorno, el mercado, nuestras capacidades, los retos como clúster y como asociación. Resultado de todo ello, se ha generado un Atlas Estratégico que identifica los elementales globales, sectoriales y del clúster (ODS, ESG, sostenibilidad, competitividad, talento, cadena de suministro, innovación, mercado y salvaguarda del sector). Estos elementos se concretan en cinco Retos Estratégicos: Cadena de Valor, I+D+i, Personas, Internacionalización e Influencia, y que posibilitarán alcanzar la Meta 2028: ‘Crecimiento de valor’ con una industria capacitada, generadora de valor y con proyección global, capaz de responder a las demandas de los clientes; con una red de I+D+i avanzada que brinde un soporte integral a la industria; y con una administración sensibilizada y comprometida con el sector. Las prioridades, con perspectivas de crecimiento y carteras de pedidos récord debidos en parte a la recuperación del sector de la aeronáutica civil tras la pandemia, y en parte al crecimiento de distintos segmentos del clúster como Espacio, Seguridad, Nueva Movilidad Urbana, Aviación más sostenible...son las de gestionar con inteligencia estas oportunidades. ¿Qué papel juega la sostenibilidad para este sector teniendo en cuenta las normativas medioambientales actuales? En este sentido, ¿qué medidas concretas están previstas para avanzar hacia una industria aeroespacial más sostenible? El sector no es ajeno al compromiso con un mundo más limpio, todo lo contrario. De hecho, desde hace más de tres décadas, nos hemos autoimpuesto exigencias medioambientales muy estrictas. Gracias a ello, los aviones actuales son significativamente más eficientes que los de hace unas pocas décadas, emitiendo menos ruido y reduciendo considerablemente las emisiones de CO2 y NOx por pasajero en comparación con los modelos del siglo pasado. Todo ello, debido a una intensa actividad en I+D+i con vista a una reducción relevante de la huella de carbono con mejoras tecnológicas para la mejora de la eficiencia: motores, aerodinámica, nuevos materiales, procesos de fabricación… Y, sobre todo, el sector forma parte de la solución, actuando como desarrollador y demostrador de tecnologías limpias, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Trabaja en el diseño de aviones y plataformas más eficientes, limpias, neutras y sostenibles (descarbonización, electrificación, hibridación, Hidrógeno, SAF…), así como en el desarrollo de tecnologías y procesos de fabricación no solo más competitivos, sino también más sostenibles, con un enfoque claro en la neutralidad de emisiones en la actividad industrial....//... Entrevista completa